Las líneas de investigación de la Científica

Una línea de investigación es un eje temático (disciplinario o interdisciplinario) lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, con una cierta programación, sistematización y prospectiva, el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia y la tecnología.

Objetivos

Generar nuevo conocimiento: Contribuir al avance del conocimiento científico y académico mediante la investigación de problemas relevantes y la creación de soluciones innovadoras que mejoren la comprensión de fenómenos en diversos campos.

Mejorar la calidad de vida: Investigar factores que influyen en el bienestar humano, ya sea en términos de salud, educación, economía o medio ambiente, con el fin de proponer mejoras que impacten positivamente en la vida de las personas.

Contribuir a la toma de decisiones informadas: Proporcionar datos y análisis que permitan a los responsables de políticas públicas y organizaciones tomar decisiones basadas en evidencia, favoreciendo así el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo.

Áreas estratégicas de investigación

Las líneas de investigación se organizan en función de áreas estratégicas planteadas institucionalmente.

Sociedad y Ciudadanía
Salud y Bienestar
Empresa y Tecnología
Desarrollo Sostenible
Ambiente y Biodiversidad

Estas son nuestras líneas por programa académico

Pregrado:

Gestión empresarial e inclusión social
Negocios Globales 
Marketing empresarial
Emprendimiento sostenible 
Gestión del talento humano 
Empresa 5.0 
Gestión empresarial e inclusión social
Negocios Globales 
Marketing empresarial
Emprendimiento sostenible 
Gestión del talento humano 
Empresa 5.0 
Desarrollo de Herramientas y Soluciones de Seguridad
Prevención y Respuesta a Incidentes de Seguridad
Protección de la Privacidad y Datos Personales
 Seguridad de Redes y Sistemas Informáticos
Seguridad en la Nube y Virtualización
Planeamiento y Diseño Urbano Sostenible
Paisaje y Ambiente Sustentable
Hábitat sostenible
Diseño biofílico
Desde las artes escénicas: creación, proceso y montaje
Sobre las artes escénicas: historia, memoria, discurso
Para las artes escénicas: gestión y producción de proyectos escénicos.
 Acuicultura y aplicación de productos acuícolas
Ecología de organismos costeros, marinos y dulceacuícolas
Efecto de factores antropogénicos sobre los ambientes acuáticos
 Ecosistemas y organismos antárticos
Patología y fisiología de organismos acuáticos
Conservación y gestión de la biodiversidad costera, marina y dulceacuícola
Microbiología acuática
 Marketing y publicidad
Periodismo tradicional, digital y comunicación científica
Gestión de la comunicación en organizaciones e instituciones
Transmedia en la narrativa audiovisual
Información Financiera y Toma de Decisiones
Auditoría y Gestión de Riesgos
Tributación local e internacional 
Derecho Ambiental
Sistema de Administración de Justicia   
Derecho constitucional y democracia ciudadana
Derecho Privado: empresarial, laboral y TICs.
Instituciones económicas, libertad económica, derecho regulatorio y buen gobierno. 
 Promoción de la salud, epidemiología y salud pública
Sistemas de salud, servicios de salud y talento humano
 Cuidado enfermero y humanización
1.- Promoción de la salud, epidemiología y salud pública. 2.- Sistemas de salud, servicios de salud y talento humano. 3.- Cuidado enfermero y humanización. 4.- Calidad y seguridad de la atención y TIC en salud
 Ciencias básicas estomatológicas, biología oral y craneofacial
Biomateriales y productos naturales en estomatología
 Tecnología, innovación y desarrollo en estomatología
Epidemiología, salud pública, y prevención en estomatología social
 Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema estomatognático
 Odontología legal-forense y bioética en estomatología
 Gestión y marketing en estomatología
Educación y docencia en estomatología
Metabolitos bioactivos de recursos naturales 
Alimentos funcionales, nutracéuticos y suplementos dietéticos
Dispositivos médicos, productos sanitarios y validación de técnicas analíticas
Medicamentos, políticas, legislación y gestión de servicios farmacéuticos
Farmacología, biodisponibilidad, bioequivalencia y farmacocinética
Toxicología aplicada y toxicogenómica vegetal
 Comercio de productos acuícolas
Biodiversidad de especies autótrofas de interés acuícola
Biodiversidad de especies heterótrofas de interés acuícola
Manejo de cultivos y suelos
Biodiversidad asociada a sistemas agronómicos, forestales y/o agroforestales
Stocks de carbono y servicios ecosistémicos en sistemas forestales y/o agroforestales
Agronegocios, gestión e innovación tecnológica agraria
Productos naturales y conocimiento tradicional
Manejo de cultivos y suelos
Biodiversidad asociada a sistemas agronómicos y/o agroforestales
 Stocks de carbono y servicios ecosistémicos en sistemas agroforestales
Agronegocios, gestión e innovación tecnológica agraria
Productos naturales y conocimiento tradicional
Calidad Ambiental
Deforestación y degradación de ecosistemas
Geotecnia 
Infraestructura hidráulica
Materiales de construcción y estructuras sismorresistentes
Sistemas de transporte
Ciberseguridad y Protección de la Información
Desarrollo de Software y Aplicaciones Empresariales
Gestión de Sistemas Empresariales
Gestión de Tecnologías de la Información (TI)
Innovación Tecnológica y Transformación Digital
Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) y Análisis de Datos
Análisis de Datos y Business Intelligence
Ciberseguridad y Protección de Datos
Gestión de Proyectos y Logística
Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad
Optimización y Automatización de Procesos Empresariales 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e Inteligencia Artificial
 Economía naranja
Desarrollo Económico y social
Macroeconomía y finanzas
Gestión empresarial e inclusión social
Negocios Globales 
Marketing empresarial
Emprendimiento sostenible 
Gestión del talento humano 
Empresa 5.0 
Salud pública, salud ambiental y gestión en
Salud
Educación médica y simulación en salud
Medicina del trabajo y salud ocupacional
Epidemiología y medicina basada en la evidencia
Salud digital, telemedicina e IA en salud
Productos naturales, medicina integrativa e interculturalidad en salud
Neurociencias y salud mental
Enfermedades transmisibles y resistencia antimicrobiana
Enfermedades no transmisibles y envejecimiento
Inmunidad, genética y cáncer
Salud sexual y reproductiva
Salud del niño, adolescente y personas vulnerables
Ciencias Veterinarias Básicas 
Nutrición Animal e Inocuidad Alimentaria 
Reproducción Animal y Biotecnología Reproductiva 
Etología y Conservación de Animales Silvestres 
 Epidemiología, Salud Pública y One Health 
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades en Animales 
Producción Animal y Mejoramiento Genético 
Epidemiología nutricional, hábitos y estilos de vida 
Metabolismo, nutrición clínica y deportiva 
Desarrollo y/o caracterización de productos basados en alimentos 
Salud sexual y salud reproductiva
Salud materna y bienestar fetal
Enfoque de genero e interculturalidad
Estudios e intervenciones en dinámicas psicosociales
Psicología educativa y del desarrollo humano
Psicología clínica y de la salud
Medición y evaluación en Psicología
Neurociencias del comportamiento y procesos mentales
Comportamiento organizacional
 Calidad, sostenibilidad e innovación en la gestión de empresas turísticas y hoteleras; 
Desarrollo, planificación y gestión del patrimonio, cultura e
industrias culturales
Pedagogía, didáctica y calidad de aprendizajes
Ética, ciudadanía responsable y pensamiento crítico
 Integración de estudios químicos, conservación de ecosistemas, biodiversidad y sostenibilidad ambiental
Lenguaje, Cognición y Sociedad  

Posgrado:

Discurso organizacional sobre la educación
Discurso social sobre la educación 
Calidad Ambiental
Gestión integral de residuos sólidos
Gobernanza Ambiental
Periodismo tradicional, digital y comunicación científica
Gestión de la comunicación en organizaciones e instituciones
Transmedia en la narrativa audiovisual
Big Data y Gestión de Bases de Datos
 Ética, Privacidad y Seguridad de Datos
Inteligencia Artificial y Machine Learning
 Innovación y Transformación Digital
 Inteligencia Artificial y Cultura Digital
Seguridad y Gobernanza de la Información
Discurso organizacional sobre la educación
Discurso social sobre la educación 
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Gestión del talento humano.
Empresa 5.0
Gestión integral de la prevención de riesgos laborales.
Factores psicosociales en la relación salud laboral.
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
Calidad ambiental
Gobernanza ambiental
 Marketing empresarial. 
Negocios globales. 
Emprendimiento sostenible. 
Gestión del talento humano.
Empresa 5.0
 Marketing empresarial. 
Negocios globales. 
Emprendimiento sostenible. 
Gestión del talento humano.
Empresa 5.0
Desarrollo y caracterización de productos innovadores y  derivados
Nutrición y deportes de alta competición
Calidad e inocuidad alimentaria
Metabolismo y nutrición de precisión
Educación, comunicación y gestión en Estomatología 
Biomateriales y nuevas tecnologías e innovación en Estomatología
Ciencias básicas estomatológicas, biología oral y craneofacial
Odontología Legal y Forense 
Lactancia materna y alimentación pediátrica
Nutrición en condiciones específicas y trastornos de la conducta alimentaria
Neurocirugia y salud mental (Neurocirugía)
Inmunidad, genética y cáncer (Dermatología)
Salud sexual y reproductiva (Ginecología y Obstetricia)
Salud del niño, adolescente y personas vulnerables (Neonatología y Pedriatría)
Educación, comunicación y gestión en Estomatología 
Biomateriales y nuevas tecnologías e innovación en Estomatología
Ciencias básicas estomatológicas, biología oral y craneofacial
Odontología Legal y Forense 

Jerarquía de nuestras líneas de investigación

Filtrar:

Por línea institucional
Por programa
Por grupo de investigación
Por estado

Las conductas de riesgo representan un problema de salud pública de creciente relevancia debido a su impacto en la morbimortalidad, especialmente en poblaciones jóvenes y vulnerables. Estas conductas, que incluyen no solo las autolesiones y la ideación suicida, sino también el consumo de sustancias, las prácticas sexuales de riesgo, los trastornos alimentarios y la violencia interpersonal, suelen estar interconectadas y compartir factores predisponentes comunes. Su estudio desde un enfoque epidemiológico permite no solo cuantificar su magnitud, sino también identificar patrones de distribución, factores asociados y oportunidades de intervención temprana.

La evaluación psicológica es esencial en el campo de la psicología debido a que puede ayudar a identificar las condiciones de salud mental y otros problemas que pueden afectar los pensamientos, sentimientos y comportamientos de una persona.

Proporciona una comprensión más completa de las fortalezas y debilidades de una persona, lo que puede ser útil para tomar decisiones sobre el tratamiento y el apoyo.

Asimismo, se utiliza para medir un rango amplio de posibles patologías, por ejemplo, puede ayudar a diagnosticar condiciones como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), entre otras.

La evaluación psicológica puede ayudar a las personas y sus familias a comprender mejor la naturaleza de sus luchas y las opciones disponibles para abordarlas.

En este sentido, un aspecto clave en la medición psicológica es contar con instrumentos que tengan adecuadas propiedades psicométricas. Esto se asocia con los datos obtenidos de la evaluación para determinar qué tan bien evalúa el constructo de interés.

En los últimos años, a pesar del predominio de modelos centrado en el déficit, han surgido investigaciones que centran su interés en el desarrollo positivo, principalmente en población de adolescentes y/o jóvenes, mostrando una perspectiva centrada en el bienestar que amplía el concepto de salud para incorporar aspectos como habilidades, conductas y competencias fundamentales para el logro del éxito en el ámbito social, académico y profesional de los individuos. En este escenario, resulta importante el estudio del desarrollo positivo como una forma de resaltar los activos positivos de los individuos, permitiendo promover habilidades   y competencias que permitan mitigar el riesgo.

Mientras que el burnout ha sido considerado como un síndrome puramente relacionado con el trabajo hasta hace unos años, las cosas están cambiando porque el estrés crónico excesivo, "la causa supuesta del agotamiento", no se limita al trabajo. Durante mucho tiempo se ha demostrado que la crianza de los hijos es una actividad compleja y estresante, y los importantes cambios sociológicos de las últimas décadas han aumentado aún más la presión sobre los padres. Recientemente se ha confirmado que, así como la exposición prolongada a un estrés laboral excesivo puede provocar agotamiento laboral, la exposición prolongada a un estrés parental abrumador puede provocar agotamiento o burnout en los padres, siendo fenómenos independientes.

En este sentido, el agotamiento o burnout parental es un síndrome que necesita ser investigado debido a sus consecuencias nefastas en el padre/ madre, el/la cónyuge y los hijos.