Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos

El laboratorio se enfoca en la investigacion, desarrollo e innovacion en cultivo de organismos marinos, con enfasis en macroalgas marinas. Asi mismo, en la obtencion de subproductos con uso y aplicaciones en biotecnologia agricola, alimentaria, nutraceutica y salud.

Jefe del laboratorio

Paul Martin Baltazar Guerrero

Personal de apoyo

Max Stevens Castañedo Franco (Investigador Asistente)

Arturo Joel Mires Reyes (Investigador en Formación)

 

 

 

 

 

 

Líneas de investigación

Equipamiento

Medidor Multiparametro
Microscopio Binocular
Estereomicroscopio Trinocular
Balanza Analitica
Equipo de Osmosis Inversa
Blower 2HP
Cabina de Flujo Laminar
Camara de Germinacion
Baño Maria
Viscosimetro
Microscopio Invertido
PHmetro Digital de Campo
Refractometro

Capacidades

Desarrollo de biotecnologías de reproduccion y propagacion en algas marinas de importancia economica, social y ecologica
Desarrollo de productos con valor agregado y extraccion de metabolitos para su uso en la industria alimenticia, medica, agricola y cosmetica

Colaboración (Instituciones)

Lodeiros Seijo César, PhD. Investigador. Universidad Tecnica de Manabi, Ecuador
Cristian Bulboa Contador, PhD. Investigador. Universidad Andres Bello, Chile
Felipe Abraham Saez Rubio, MgSc. Investigador. Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile.
José Giovanni Jesús Avila Peltroche, PhD. Investigador. CHOSUN UNIVERSITY, Korea
Roberto Alfonso Uribe Alzamora, PhD. Investigador. Laboratorio Costero IMARPE – Huanchaco
Juan Eduardo Morales Espinoza, MgSc. Investigador. Universidad de Antofagasta, Chile

Links de interés

Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos
Vegetative Propagation of the Commercial Red Seaweed Chondracanthus chamissoi in Peru by Secondary Attachment Disc during Indoor Cultivation

Chondracanthus chamissoi is an edible red seaweed with a high hydrocolloid content and food industry demand. This situation has led to a decline in their populations, especially in Peru. An alternative culture method based on the formation of secondary attachment discs (SADs) has shown several advantages over traditional spore strategies. However, there are still scarce reports of the SAD method in Peru. This work aimed to evaluate the best conditions for C. chamissoi maintenance prior to SAD development and the effect of locality on SAD formation using scallop shells as a substratum. Experiments were conducted with material collected from five localities in Pisco (Ica, Peru). Our results showed that the best conditions for C. chamissoi maintenance were: (1) fertilized seawater with Bayfolan® (0.2 mL L−1); and (2) medium exchange every two days or weekly. These conditions reduced the biomass loss to 9.36–11.14%. Most localities showed a similar capacity to produce SADs (7–17 SADs shell−1). However, vegetative algae, especially Mendieta, tended to present a higher number of SADs. Vegetative fronds also showed lower levels of necrosis and deterioration compared to cystocarpic and tetrasporophytic samples. This study shows the technical feasibility of culturing C. chamissoi through SADs for developing repopulation and/or intensive cultivation projects in Peru.

Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos
Settlement and growth of Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Florideophyceae) carpospores on three types of substrate under semicontrolled laboratory conditions

This research investigates how carpospores of the red seaweed Chondracanthus chamissoi settle and grow on different types of artificial substrates under laboratory conditions. The study specifically focuses on the settlement and initial growth of the attachment disc on nylon, raffia, and polypropylene ropes. The goal is to understand how substrate type impacts the early stages of this economically important seaweed's cultivation.

Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos
Evaluación en la formación de discos de fijación secundaria de Chondracanthus chamissoi (yuyo) en condiciones de cultivo semi-controladas

Chondracanthus chamissoi es un alga de importancia comercial usada como materia prima en el consumo humano directo y en la extracción de carragenina. Esta especie es cultivada vía propagación vegetativa y/o mediante la producción de esporas; sin embargo,
hay una falta de información sobre las técnicas para el manejo en etapas iniciales en la formación de discos de fijación secundaria (DFS) en laboratorio. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la formación de DFS en función de distintos tratamientos de cultivo inicial, empleando como sustrato natural valvas de Argopecten purpuratus para la fijación de los DFS, variando factorialmente el inóculo (alga lavada y sin lavar), el manejo del sustrato (biologizado y sin biologizar) y el agua (tratada y sin tratar). Los resultados mostraron una mayor formación de DFS de C. chamissoi en los tratamientos donde el alga era lavada y se contabilizaron un rango de 1 a 21 DFS / valva en promedio. Por otro lado, se observó un aumento significativo de DFS en la interacción de los tratamientos donde el agua era clorada y sin clorar o con sustrato biologizado y sin biologizar. Por lo tanto, se considera que realizar protocolos de limpieza en etapas iniciales es primordial para este tipo de cultivo por propagación vegetativa.

Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos
Capacidad regenerativa post-cosecha de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en dos sistemas de cultivo en la costa centro-sur del Perú

Ante la reducción de praderas naturales de Chondracanthus chamissoi en Perú se han planteado diferentes alternativas para su cultivo, principalmente optando por sistemas de cultivo suspendido (CS) y cultivo de fondo (CF). Al alcanzar la talla comercial, los talos sufren podas para su comercialización, desconociéndose si disminuyen su tasa de crecimiento especifica (TCE) y/o capacidad regenerativa. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la TCE en la capacidad regenerativa post-cosecha y la dominancia de fases del ciclo de vida de C. chamissoi en dos eventos de poda comparando CS y CF entre agosto de 2019 y febrero de 2020 en la costa centro-sur del Perú. La TCE fue mayor en CS (1.67 % día-¹) respecto de CF (1.47 % día-¹). Asimismo, CS mostró mejores resultados en biomasa (631.6 ± 81.3 gm-¹) y longitud (23.91 ± 5.8 cm) en comparación a CF (256.5 ± 33.6 gm-¹ y 21.10 ± 7.50 cm) tras la primera poda. Luego de la segunda poda, se observaron valores reducidos en biomasa (CS: 160.2 ± 180 gm-¹, CF: 59.4 ± 110 gm-¹) y longitud (CS: 16.23 ± 3.68 cm, CF: 15.73 ± 4.25 cm). Se determino a la fase vegetativa como dominante, seguida de talos carpospóricos y finalmente los tetraspóricos. Se concluye que CS muestra mejores TCE luego de eventos poda y se recomienda dejar en promedio 4-5 cm de talo para facilitar una rápida regeneración.

Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos
Revista Infopesca Internacional N° 72: Promoción del consumo de algas marinas

El artículo resalta la importancia de los alimentos acuáticos, especialmente las algas
marinas, en la nutrición y la salud. Aunque los alimentos acuáticos son ricos en ácidos
grasos omega-3 y otros micronutrientes esenciales, su consumo enfrenta desafíos
debido a costos elevados y falta de tradición en algunas regiones. A pesar de ser
un gran consumidor de productos hidrobiológicos, en Perú el consumo de algas
es bajo. La Universidad Científica del Sur ha colaborado con la FAO e INFOPESCA
en un proyecto para investigar y promover el consumo de algas marinas locales, ricas
en proteínas, vitaminas y minerales. Se han desarrollado productos innovadores,
como algas deshidratadas y ahumadas, y se han creado recetas que incluyen algas para
promover su consumo en la gastronomía peruana. Estas iniciativas no solo buscan
mejorar la alimentación, sino también beneficiar a los pescadores artesanales y contribuir al desarrollo económico local.

Galería multimedia

Conoce la actividad del laboratorio aquí.